Ir al contenido principal

Violencia en la Familia


Lic. Xiomara Rodríguez
Desde que la historia es historia a la familia se le considera como los grandes pilares de cualquier sociedad, siendo esta una institución social encargada de transmitir afectos de amor y comprensión, y ser formadora de valores y modelos deseables para la integración de la misma, es por ello que la violencia doméstica es y continúa siendo una problemática que no solo es vivida por el que es víctima, sino que se traslada a todo su sistema familiar, lo que podríamos llamar “violencia Familiar” Duffy y Momirov (1997) lo definen como aquel acto cometido dentro de la familia por uno de sus miembros, que perjudica gravemente la vida, el cuerpo, la dignidad, la integridad psicológica o la libertad de otro miembro de la familia, en las parejas o entre otras personas que en algún momento de su vida han vivido conjuntamente; este acto ocurre casi siempre en la casa y en la intimidad de la familia, generándose como un fenómeno oculto y muchas veces no visible al resto de la sociedad.

Ocasionando efectos devastadores en todos los niveles, ya sea en la salud física (hematomas, fracturas y traumatismos craneales), o nivel psicológico, moral y espiritual, que son las que generan mayores trastornos en la vida de los individuos que lo experimentan. A su vez encontramos que existe una negación por parte del agresor que resulta difícil para la víctima poseer una visión clara o acertada de la situación que se esta viviendo, puesto que el agresor genera miedo y ansiedad a la persona maltratada ante la posibilidad de que se presente otro acto violento, produciéndose una dinámica entre el agresor y la víctima que suele mantenerse durante mucho tiempo, puesto que al iniciarse el primer acto violento es muy probable que este se repita.

En tal sentido se evidencia que la violencia en la familia es difícil para las víctimas, es por ello que la idea de nuestro blog es concienciar a las personas de lo importante que es hacer acto de denuncia referente a este suceso, ya que es la única forma de reducir hasta eliminar este flagelo, como así también de que se busque una ayuda especializada, es decir, un psicólogo o un psiquiatra para trabajar el efecto que a dejado la violencia en la vida de la persona que lo experimenta, en muchos casos las víctimas generan trastornos psicológicos como el estrés postraumático, depresión, baja autoestima, entre otros.

Como observamos es una condición bastante fuerte y delicada que necesita ser tratada por un especialista, y así como ésta, existen muchas más, por consiguiente, démosle un alto a la violencia y si estamos siendo víctima, vamos a dirigirnos a una institución encargada de orientar y dar solución, ya que en la medida en que busquemos ayuda pronto mucho mejor será para nuestra familia, recordemos que cualquiera puede estar expuesto a esta situación, puesto que no escatima de condición social, raza o religión, no te de vergüenza por ello no eres la o él único que vive o vivió algo parecido, lo importante es comenzar desde ya a colocar un alto.


Fotomontaje, ¡NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO!
Fotografías: AI, Internet,
Dibujos: Imagina, Rafael, Pepetxu
Música: Carmina Burana (Karl Off)
Montaje: Memori@ De Una Desmemoriad@

Comentarios

Estimada Colega:
He leido su artìculo el cual me parece muy bueno y consistente en cuanto a lo teòrico y en la relación psicología de la familia, de salud y social con enfoque de género que entegra y sustenta su análisis; respetando su postura pienso que el artículo aportarìa mas si hubiese incorporado estadìsticas del fenòmeno de la violencia domèstica, fenòmeno que se ha universalizado y representa ya un estigma en el gram colectivo humano.
Unknown dijo…
Gracias por tu comentario y observación, la cual la incluiré en los próximos artículos, y te invito a redactar para fortalecer nuestra profesión.

Entradas más populares de este blog

Los Pensamientos Automáticos

Lic. Xiomara Rodríguez En la cotidianidad observamos, como determinados eventos nos afectan, y como estos quedan fijados en nosotros y emanan sin darnos cuenta realizando juicios o teniendo determinados comportamientos no apropiados; estos ocurren por medio de una charla interna que suele dar una falsa imagen o interpretación de los hechos. En muchos casos, esto se lo debemos a los pensamientos automáticos, dichos pensamientos son involuntarios y repetitivos por naturaleza, son intrusiones reflejas de las cuales no se es conciente, y son aceptados como si fuesen verdaderos sin llegar a reflexionar sobre ellos o evaluarlos manifestándose en forma verbal o visual (imágenes). J. Beck (2000), afirma que los pensamientos automáticos constituyen un flujo de pensamientos que coexisten con otros más concientes. Teniendo entonces que la relevancia de los pensamientos automáticos es la interpretación que se le da a la misma, y es la que influye en nuestras emociones, comportamiento y re...

Los Berrinches

Lic. Xiomara Rodríguez Es muy frecuente observar en centros comerciales, casa de familiares o amigos berrinches de nuestros hijos, situación que angustia y avergüenza, pues sentimos que pone entre dicho nuestra labor como padres, además da la impresión que el niño lo estuviera haciendo para hacernos quedar mal ante la sociedad. En situaciones como estas ¿qué es lo que esta sucediendo?, toda conducta es aprendida y reforzada en su momento, cuando el niño nos hace un berrinche lo que ha asociado, es que él obtiene lo que desea a través de la pataleta, puesto que el padre al acceder a la petición del niño intentando solucionar la situación lo que esta haciendo es reforzarla. Situación que se irá trasladando a distintos escenarios, si antes lo hacia por un caramelo, luego será por un juguete hasta llegar en algunos casos a no querer ir a la escuela entre otras. Para eliminar esta conducta se puede usar una técnica llamada la Extinción, que consiste en dejar de prestar atención a aqu...

La Seguridad en Nuestros Hijos

Lic. Xiomara Rodríguez Diversos problemas que se presentan en el individuo podrían tener su origen en la seguridad que se le instaure, la carencia de ésta o la poca seguridad, puede llevar a estos niños a ser menos felices, poco adaptables a grupos sociales, agresivos con su entorno entre otros. Desde que el niño nace, comienza a demandar aceptación de su entorno, saberse que le interesamos a aquellos que nos importan, encontrar refuerzos positivos en nuestras acciones, ya que empieza a manifestarse una preocupación de respuestas de un entorno en el que busca el espejo donde proyectar su propia imagen. Es por ello que nosotros como padres necesitamos ser buenos modelos y reforzar positivamente las acciones que nuestro hijos realicen para que se instauren y se mantengan, por ejemplo, si el niño realiza una tarea, va donde uno de sus padres y le manifiesta sobre lo que hizo, pero la respuesta del padre es, “OK esta bien”, “pero te falto colocarle color”,” igual lo tenias que hacer”...